lunes, 1 de diciembre de 2014

Las Razones del Matrimonio

De sus raíces etimológicas se desprende que el matrimonio es una institución civilizada, es decir, que surge en una vida ordenada y que está destinada fundamentalmente a proteger a la mujer y a los hijos; pero mira  fundamentalmente a la pareja pues se habla de una vinculación ordenada , mutua y recíproca o de una comunidad de suertes (Monroy López, 1997).
Para algunos, el matrimonio es una expresión definitiva de un compromiso sagrado para amar a una persona toda la vida y formar una familia. Dicha expresión se ve reflejada en los ritos católicos al simbolizar su amor eterno e incondicional con la entrega mutua del anillo ante el altar, al ser unidos por el lazo y al recibir la mujer las arras como promesa de estabilidad económica a la familia próxima por formarse. Ante ésta estructura simbólica del matrimonio, los contrayentes acceden a un modo de vida que satisface una múltiple cantidad de necesidades básicas de la vida cotidiana y del yo (estabilidad, compañía, seguridad, autonomía, protección, felicidad, legitimidad social, descendencia).  Así, el deseo de casarse y el mantenimiento de un matrimonio implica una serie de saberes prácticos y reflexivos que le otorgan un valor determinado a la vida matrimonial (Rodríguez Salazar, 2001).


La unidad familiar es considerada sagrada e inviolable, el grupo social más fundamental de la humanidad consolidada por la monogamia sexual.  Sin embargo, en occidente algunas parejas rompen la norma  de la monogamia compartiendo a su cónyuge con otros, incluso con extraños. En su opinión siguen siendo afectiva y emocionalmente fieles con el otro. Aunque estas parejas afirman que están siendo sexualmente sinceras, para la mayoría son adúlteros, sexualmente promiscuos y desafían los sagrados vínculos del matrimonio.
La modernidad ha implicado una serie de condiciones sociales y personales capaces de propiciar nuevas formas de vida y de pensamiento. Las experiencias de la vida urbana, de los medios de comunicación, de la divulgación de la ciencia, etc. constituyen un marco social amplio que posibilita formas inéditas de entendimiento y acción social en la vida cotidiana. De hecho, algunos autores señalan que las representaciones sociales constituyen medios para la renovación de significados, para la incorporación de elementos extraños de la vida social, para hacer comprensible un mundo que tiene como característica principal el cambio constante, esto es, el mundo moderno (Ibáñez, 1988).


Monroy López, J. d. (1997). El concepto de matrimonio.
Rodríguez Salazar, T. (2001). Las razones del matrimonio: representaciones, relatos de vida y sociedad. Guadalajara, Jalisco: CUCSH-UdeG.

Ibáñez García, Tomás (1988). Representaciones sociales, teoría y método, en Tomás Ibáñez (coord.) Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

Rituales religiosos




 La normalidad depende de la cultura,de  que decida que es aceptable y que no. La religión es un producto de la invención de los seres humanos o una creencia, que nace a partir de ideas míticas que tenemos referente a la divinidad, o poderes supremos que nos puedes amparar y acompañar a lo largo de nuestra vida; preocupándose por entender la existencia humana desde la relación que se establece con un ser trascendental.
El sociólogo Gerhard Lenski  sostiene que la religión es: “un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos”.La religión al igual que la psicología con la finalidad de explicar al ser humano y encontrarle un sentido de su trascendencia por el mundo, con todo lo que esto implica. (Álvarez, 2009)
Hoy en día existen diferentes religiones o costumbres que permiten a los y las creyentes esa conexión con la divinidad, además de encontrar amparo en rituales místicos que les favorecerán diversos aspectos de su vida. En diferentes culturas comparten la creencia que a través de estos riales mágicos se dominaran fuerzas sobrenaturales que les ayudaran en problemas o metas que los fieles tengan, además de poder conocer y manipular el futuro.
Existen diversas sectas o religiones que hacen ritos mágicos donde le piden a un ser divino interceda ante sus suplicas, sin embargo dentro de las mismas religiones existen restricciones y  lineamientos que impiden que seas parte de la otra. La iglesia católica prohíbe  los ritos mágicos donde pides a brujos, hechiceros o chames ayuda por medio de rituales que van dirigidos hacia otros dioses o espíritus considerados malignos por la iglesia, por ejemplo en el caso de la brujería. Entendiéndola como actos que tienen como fin dañar a otra persona o curarse del daño que deseo para ti alguien mediante procedimientos mágicos.


El Palo Mayombe o palo monte,  también llamada simplemente como “Palo,” es una de las religiones africanas que emigro y se expandió. Como La Santería y el Candomble, mezcla la religión del chamanismo africano, con los elementos del espiritismo, de magia y el catolicismo. Su origen está en la religión Áfricana del Congo. Fue traído por los esclavos. (Castellanos, 1992)
El palo monte ha llegado a México que cada vez es más fuerte sobre todo en el Distrito Federal, el palo es un religión monoteísta cuya deidad se conoce como “insambi” concentrado su fe en las fuerzas sagradas de la naturaleza y en las almas de los muertos con quien tienen especial conexión, por medio de pactos de sangre, a los integrantes de esta religión se les conoce como paleros, dentro de la religión existen también sacerdotisas y sacerdotes conocidos como o tata papa o yaya mama dependiendo el sexo. . (Castellanos, 1992
"Palo" simplemente significa, “Árboles.” La religión de Palo desciende de la creencia africana antigua, en la cual el mundo es habitado por espíritus, y el nombre se refiere a los árboles sagrados en los cuales los espíritus habitan.
El Número de Creyentes y Practicante es Desconocido. El Palo se practica Mundialmente pero principalmente en Cuba, Brasil, los Estados Unidos, México, Venezuela etc. Hay varias casas de palo, cada uno con sus propias ramas. Las más conocidas son: Brillumba, Mayombe, y Kimbisa. . (Castellanos, 1992
El palo es una religión cuyos cultos pueden usarse tanto para bien o para mal, esta religión permite usar todos los poderes de la naturaleza los cuales los obtiene con el contacto con la misma naturaleza o monte. . (Castellanos, 1992)
Las y los iniciados al convertirse en paleros también reciben ayuda espiritual de protección. Las iniciaciones son un ritualismo  conocida como raya en el cual te presentan se establece un pacto entre el iniciado y el muerto, que lo acompañara y protegerá, el nombre de rayamiento proviene de los actos del propio acto, el cual consiste en cortar el cuerpo del iniciado para que el derramamiento de sangre selle el pacto. . (Castellanos, 1992 Este pacto consiste en que el muerto te ayudara pero a su vez tu complacerás al muerto en lo que te pida..
A lo largo del mundo existen diferentes religiones, con rituales y costumbres propias, en las que cada vez más fieles se reúnen y son participe de esta clase rituales.
Todo discurso religioso considera que el hombre posee conciencia, y no conciencia solamente como facultad de distinción de lo sensible, percepción o juicio sobre las cosas externas o como un sentimiento sobre sí mismo; sino también como una aptitud para conocer al mundo y a si mismo y para buscar su esencialidad, en este caso se asimila por esencialidad a la capacidad de conectarse con su dimensión espiritual. Es así como la religión llega a ser un camino de trascendencia para el hombre, es la manera en la que el hombre halla la paz y el consuelo para sí. (Álvarez, 2009)
REFERENCIAS
Álvarez, E. A. (2009). PSICOLOGIA Y RELIGIÓN DOS MIRADAS PARTICULARES DE UN FENÓMENO: EL HOMBRE. Poiésis , 1 - 7 .
Castellanos, J. (1992). hispano cubano. Recuperado el 1 de diciembre de 2014, de Palo Monte: www.hispanocubano.org



Ritos de la Sexualidad

La sexualidad es considerado como el ámbito de la persona que comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales entre los cuales se encuentran el sexo, género, placer, reproducción y erotismo expresándose en comportamientos, rasgos, características pensamientos y estilos de vida (OMS, 2004). Desde que el ser humano se cataloga a sí mismo en la dicotomía hombre o mujer, estos significados, dependiendo del contexto en el que se desarrolla, son trasladados en sí mismo por medio de creencias, pensamientos y actitudes. Las prácticas sexuales son una forma de expresión de la sexualidad; sin embargo, aunque éstas son parte central de la naturaleza humana, la sociedad, a través de su cultura ha ido modificando los simbolismos y sus significados.



Un rito tradicional en la Tribu Kreung en Camboya, es la elaboración de pequeñas cabañas hechas de paja a quienes los pobladores nombran como “chozas del amor”, estos espacios son construidos por los padres cuando las hijas entran en la adolescencia, a partir de ese momento, las jóvenes pasan la noche en ese lugar y son visitadas por jóvenes del sexo opuesto con la finalidad de conocerse y así ella elegir quien será su compañero para contraer matrimonio, las jóvenes consideran que esto estimula la toma de decisiones en su vida y a una interacción de respeto y cordialidad en sus relaciones de pareja. Estas interacciones entre los adolescentes de la tribu Kreung, les otorga una identidad cultural y social en donde se comparten los simbolismos de las chozas del amor para tejer un significado en sus relaciones con los otros, además les concede un sentido de pertenencia al involucrarse en las costumbres de su entorno cultural y brindarle vida a lo que hace al pueblo, su espíritu y simbología. El rito de las chozas del amor, permite el proceso de socialización con los otros y favorecen a un conjunto de normas establecidas por la comunidad que los define como parte de ellos. Un punto importante para resaltar, es la predicción de comportamientos saludables y actitudes favorables en relación con la pareja, ya que las Kreung añaden que los hombres de la tribu las respetan y valoran; sin embargo, actualmente debido a avances en tecnología y alcance de medios de comunicación que rebasan al poblado, los jóvenes obtienen mayor acceso a la información de difusión masiva de las sociedades occidentales y su simbología sobre los estereotipos del hombre y la mujer, por lo tanto, señalan que los los hombres comienzan a ser irrespetuosos con ellas.

La resurrección de la muerte




La concepción de la sociedad hacia la muerte ha presentado cambios a lo largo de la historia de ser vista como un evento natural, inevitable y venerado por diversas culturas paso a ser percibida con temor y como un tema que no debe ser comentado. De acuerdo con las descripciones de O Connor (2005) citado por Hernández (2006) a finales del siglo XIX era muy común que las personas fallecieran en su hogar debido a que esto les permitía ser conscientes de la proximidad de la muerte, estar por última vez con sus familiares y resolver asuntos pendientes.
Actualmente en México han perdurado las tradiciones relacionadas con el día de muertos. En los días 2 y 3 de noviembre los alimentos colocados en los altares de muertos son retirados y compartidos por las familias. Así mismo, los residentes de Pomuch, comunidad ubicada al suroeste de México del 26 al 31 de octubre exhuman los restos de sus seres queridos, los limpian y veneran con ofrendas (la vanguardia, 2009). Dichos actos permite no solo la socialización con la familia sino con amistades y otras personas; mueve multitudes debido a que los unifica el sentimiento aunque no exista proximidad entre ellos. Cabe resaltar que estas costumbres fomentan la expresión de la identidad cultural, es decir, las personas al compartir y relacionarse durante estos rituales les permite sentirse parte de su comunidad.
Actualmente, la muerte se sigue considerando un tabú debido a que aún se considera como un tema que debe ser manejado con cautela sobre todo para quienes se encuentran próximos a ella. Mientras que en otras culturas es un hecho natural y respetado.





Referencias 

Hernández, F. (2006). El significado de la muerte. Revista digital universitaria, (7). Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf

La vanguardia (2009). La ancestral tradición maya de desenterrar a los muertos. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/vida/20091101/53815935633/la-ancestral-tradicion-maya-de-desenterrar-a-sus-muertos.html.

¿Qué es un ritual? El ritualismo de la cotidianidad


La Real Academia Española define un rito como una costumbre o ceremonia. A pesar de que muchas veces pasemos por alto estos rituales, nuestra sociedad está repleta de ellos. El objetivo de este blog es profundizar un poco en ellos, auxiliados por las aportaciones teóricas de la psicología social.

Turner (1969) da una explicación de qué es un ritual, menciona que es una secuencia estereotipada de actos que comprende gestos, palabras u objetos. Goffman, por otra parte (1971) propone en su definición de “ritual”, que va más allá de un acto extraordinario, comprendiendo gran parte de la vida diaria del ser humano, es por ello que se puede decir que la vida diaria está llena de rituales y ritualizaciones, los cuales dan normas y crean una cultura propia, la cual se interioriza y manifestada a través de las interacciones mismas.

Esta definición resulta bastante rica por lo que propone: los rituales propios de una cultura son un eje para la conformación de la identidad social. También supone que los ritos son actos expresivos, es decir, que es mediante ellos y la simbología que transmiten, que logramos expresar emociones y pensamientos, además de servir como un código de conducta en situaciones determinadas.

Merton (1965) propuso algo similar, utilizando el término de ritualismo para referirse a la aceptación de las conductas aceptadas socialmente para mediar la vida interpersonal, dando a la sociedad una estabilidad relativa.

Esto nos puede llevar a reflexionar que varias de las acciones que realizamos y consideramos “comunes” o “lo normal” pueden ser producto de rituales cuyo simbolismo hemos interiorizado.

Bibliografía

Goffman, E. (1971). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza.
Merton, R. (1965). Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.

Turner, V. (1969). The Ritual Process. Structure And Anti-Structure. Chicago: Aldine Publishing Company.